
Hoy hablaremos sobre los rasgos de un tipo de consumidor que, en los últimos años, venimos reconociendo en diferentes proyectos que encaramos para negocios de industrias variadas, y que se corresponde en mucho con lo que algunas consultoras internacionales de pronóstico de tendencias identifican y definen como “el consumidor esperanzado”. A la vez, haremos una lectura de la forma en que los negocios locales interpretan ciertos rasgos asociados a este consumidor, para devolverles ofertas dirigidas a conectar con sus aspiraciones.
Rasgos del consumidor esperanzado
De acuerdo a WGSN, el esperanzado es un tipo de consumidor que aúna comportamientos que se vienen marcando desde 2021, tras la pandemia. Se corresponde con un tipo de comportamiento por el que las personas fijan sus aspiraciones en el disfrute de una vida tranquila, la desestimación de ciertos “mandatos sociales”, y la revalorización de las pequeñas cosas.
“El consumidor esperanzado renuncia a la optimización corporativa y redefine lo que significa el éxito, la felicidad y la comunidad a una escala más personal y sostenible” (1).
Así, el esperanzado es un consumidor que:
- Se centra en el cuidado, tanto de sí mismo como de los suyos;
- No tiene problemas en migrar, incluso por afuera de su propio país, buscando reemplazar el estilo de vida urbano por lugares suburbanos y rurales;
- Es “eco activo”: es consciente en sus decisiones de compra y consumo, accionando hábitos sostenibles y esperando de las empresas y las marcas un compromiso visible y relevante;
- Pondera los terceros espacios, es decir, aquellos que se encuentran fuera de los entornos sociales habituales de la casa, el trabajo y la escuela, considerando a la comunidad y la conexión con otros elementos ligados a su felicidad y bienestar;
Disfruta de los pequeños momentos de la vida, los cambios y los logros graduales pero significativos.
Turismo y movimiento migratorio: Uruguay como destino para una vida slow
Uruguay está siendo considerado por medios especializados y organismos internacionales un particular destino para el turismo de especialidad: la Organización Mundial del Turismo – UNWTO / ONU Turismo- pondera su atractivo turístico y su potencial como destino de experiencias exclusivas. Mientras que medios especializados lo apuntan como un destino ideal para el turismo de lujo, la UNWTO señala el desarrollo de las “inversiones verdes”, destacando las iniciativas y políticas del país en materia de protección del medio ambiente, cambio climático y energías renovables que, en el plano de travel & hospitality services, se traducen en nuevos negocios relacionados con el ecoturismo.
La baja densidad poblacional, los escenarios rurales y marítimos especiales para la desconexión de la vorágine propia de ciudades agitadas, y el desarrollo del lujo en destinos referentes en el país como por ejemplo, Punta del Este, Pueblo Edén y José Ignacio, son aspectos que, junto a una estabilidad económica, política y social, hacen que Uruguay se vuelva un atractor del interés no sólo para quienes esperan vacacionar, sino además, para quienes buscan “vivir liviano” eligiendo al país como un lugar de residencia permanente.
El Instituto Nacional de Estadística ya en 2023 arrojaba que +100k extranjeros eligieron Uruguay como país para vivir de forma permanente, encabezando el ranking los argentinos, seguidos por venezolanos, cubanos, brasileños, españoles y estadounidenses. Deliberadamente, el desarrollo de la industria real estate es asombroso en aquellos destinos elegidos por muchos, donde una vez más Punta del Este se destaca cuando hablamos de desarrollos que unen lujo y sostenibilidad.
Si bien lejos estamos de generalizar, pues nuestras reflexiones nacen estrictamente de la experiencia trabajando con owners de negocios de especialidad y de datos no representativos, nos parece interesante compartir los rasgos que identificamos del consumidor esperanzado en el ámbito local. ¿Los recorremos?
Vida rural, sí. Sacrificar el confort, no.
Nuestra experiencia trabajando en Maldonado nos indica que los rasgos psicográficos de los consumidores esperanzados que llegan a Uruguay para vivir de manera temporal o permanente se corresponden con personas que, además de esperar vivir conectadas con la naturaleza y un ritmo de vida desacelerado, esperan de las propuestas que se les ofrecen altos estándares de calidad y confort.
Detectamos esto no sólo en desarrollos de real estate, sino en otros ámbitos ligados a la vida cotidiana, como por ejemplo, los seguros de salud privados, las instituciones educativas y los espacios para el ocio y el disfrute, como por ejemplo, los clubes o los restaurantes de especialidad.

“Paraje La Guillermina” es un proyecto en Pueblo Edén que, inspirado en “The Sea Ranch” -un icónico proyecto residencial californiano que ha sido referencia para generaciones de arquitectos desde 1960-, ofrece un barrio íntimo y privado para una minúscula población de residentes que viven y custodian la riqueza natural alrededor de un arroyo. MAPA se encargó del planteo arquitectónico, nosotros, de la estrategia y planteo de branding para el proyecto.

“Club Cosmo” es un club social y deportivo que se proyecta para la zona considerada “Nuevo Punta del Este”, próxima al Centro de Convenciones, y que busca auspiciar de tercer espacio para nuevos residentes que están estableciéndose en la zona, donde los escenarios boscosos y la vida outdoor son protagonistas. Desde Nómade, acompañamos al cliente a establecer la estrategia de posicionamiento, narrativa e identidad para el proyecto.
Visitas de un día y estancias temporales: el escape para las rutinas agitadas.
De más está decir que no todos los “consumidores esperanzados” eligen y/ o tienen la posibilidad de mover su vida entera para residir en Uruguay. Sin embargo, los servicios de hospitalidad y los destinos elegidos por ellos encuentran una total adecuación cuando se trata de valorar la vida diseñándose a sí mismos especiales momentos para el descanso.
En el último tiempo, zonas rurales y pequeñas localidades conectadas a grandes ciudades como Buenos Aires y Montevideo, son elegidas por muchos visitantes como destinos para visitas de un día; tal es el caso de Colonia del Sacramento y Carmelo en el departamento de Colonia, Uruguay.

Si bien por motivos de confidencialidad no podemos mostrar nada, venimos trabajando en promisorios desarrollos de usos mixtos en la categoría real estate y hospitality services para Colonia del Sacramento, un destino preferido por muchos para desconectar, desacelerar y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
Punta del Este sigue siendo elegido por muchos extranjeros como un escenario de veraneo aunque también, como residencia permanente incluso de migrantes internos, es decir, uruguayos que vienen desde otros departamentos. En materia de estancias temporales, Punta del Este no sólo se prepara para el verano: cada vez más, los servicios se extienden en el año sin limitarse al aspecto seasonal.

“Nur José Ignacio” es un concepto gastronómico que une delicias con escenarios de goce en la posada Luz Culinary Wine Lodge. Brindar un espacio para disfrutar de momentos íntimos y sensorialmente profundos, es una de las razones por las que Nur existe.

En un mundo donde las marcas conocen la relevancia de volcarse al onsite, Aura Punta del Este tiene su propio café sobre la parada 22 de la Brava: más que un café, se trata de una Beach House que se erige como tercer lugar para coincidir con otros y, a la vez, contemplar la bravura del mar.
Sostenibilidad, sí. Especialidad, también.
Para el consumidor esperanzado, la peculiar característica en el departamento de Maldonado es que los negocios de carácter sustentable, como por ejemplo, los relacionados con servicios de hospitalidad y ecoturismo, suelen tener un ticket promedio alto, pues dominantemente ofrecen experiencias personalizadas, íntimas y premium -pasando por los niveles high-end o “alta gama”, premium, y súper premium-.
La generosa inversión en infraestructura, las instalaciones cuidadas, el uso de ingredientes locales orgánicos, la disposición de protocolos y lineamientos que impiden dañar los escenarios naturales gracias a un programa diseñado y generalmente, poco masivo, son aspectos invariantes en importantes desarrollos para los que nos ha tocado trabajar.

Sacromonte es una emblemática marca uruguaya del Siglo XXI: si bien joven, ha logrado establecer estándares para el enoturismo en el país, contando no sólo con su restaurante, viñedos y servicios de alojamiento en Sierra de Carapé (Maldonado), sino además disponiendo de una bodega y restaurante en Montevideo con su propuesta Sacromonte Jacksonville, donde pone en valor la historia del vino uruguayo recibiendo a visitantes locales y extranjeros para activar sus sentidos y deleitarlos.
La vida slow se traduce en despojo para el diseño y la arquitectura.
Como muchos sabrán, sobre todo los entrenados en el campo de la arquitectura, el diseño y otras disciplinas proyectuales, a menudo “la forma” se inspira desde un background cultural, etnográfico y, en casos, se guía por macrotendencias de consumo.
La era del despojo en el diseño y en la arquitectura pareciera ir al compás de la vida que espera el consumidor esperanzado: se pondera el silencio por sobre el ruido, el respeto del paisaje construido hacia el paisaje natural, la domina la suficiencia por sobre la ostentación, entre otros rasgos que, más allá de estilos compositivos que van desde el minimalismo hasta el brutalismo, buscan generar un tenor tenue, tanto en la proyección de espacios para vivir, como en los soportes usados para comunicar.

El estudio de arquitectura Obra Prima ha sido responsable de desarrollos emblemáticos en la escena esteña. Arriba, La Carolina del Mar, un complejo residencial emplazado entre la Laguna Blanca, el bosque y el mar en Manantiales, para el que tuvimos la oportunidad de desarrollar el planteo de branding integral.
Como podemos ver, algunos rasgos del consumidor esperanzado logran capturarse por empresarios y emprendedores locales y traducirse en propuestas que fusionan calma, goce y exclusividad.
Si te considerás un “consumidor esperanzado”, contanos qué es aquello que detectás los negocios y las marcas están buscando hacer para conectar con vos.
(1) WGSN, “El consumidor del futuro 2026”, 2025.